top of page
  • 20 ago 2021
  • 3 Min. de lectura

En 2011 vivía en Peñalolén, en aquel tiempo tuve que someterme a una intervención quirúrgica de la que en otra oportunidad les hablaré, y que me dio unas semanas de descanso. En ese período estaba estudiando pedagogía en artes en la Universidad y trabajaba como ayudante de las cátedras de dibujo y pintura por lo que mis días respiraban arte constantemente.


Aproveché el tiempo de recuperación dibujando en la cama. Me di la libertad de probar maneras diferentes de dibujar. tenía muchas ganas de explorar otros caminos recobrando experiencias de mi vida escolar primaria.


Como buena estudiante interesada y motivada por la profesional que quería ser, había sacado una copia del libro "La Expresión Plástica en la Escuela Primaria" de Berta Nun de Negro de la biblioteca de la universidad. Este libro es una guía con fundamentos, objetivos, contenidos y técnicas en actividades gráfico-plásticas para el desarrollo infantil en las áreas de Grafismo, Color, Pegados y Modelado; además de entregar muchas recomendaciones para que los profesores puedan aplicarlas en el aula.


Me enfoqué en el capítulo dedicado al Grafismo (que trata de la utilización de la línea como medio expresivo) y encontré una inmensa variedad de ejercicios con diferentes materiales, entre ellos el Esgrafiado. Volví a sentir el entusiasmo de dibujar y pintar sin la carga del cumplimiento académico, así que reuní mis materiales, puse una pequeña mesita sobre mi cama, acomodé las almohadas y me puse a experimentar y volver a sentirme como una niña descubriendo el mundo de la línea como si fuera primera vez.



Lápices de cera, pasteles al óleo, acuarelas, tintas de colores, tinta china, témpera, betún de zapatos negro y de colores, frotados de velas, barras de carbón, cola fría, cloro y un sin fin de cosas se pueden utilizar para realizar dibujos con resultados muy interesantes.


Aquí les muestro los primeros ejercicios que hice en esos días:


En esos días también me enteré de un concurso de dibujo para la celebración de los 250 años de Faber Castell, llamado "Interacciones Múltiples". Me animé a participar y aplicar lo que había aprendido de estas experimentaciones.


Realicé una obra inspirada en la pintura de Alejandro Cicarelli titulado "Vista de Santiago desde Peñalolén" que data de 1833, en la que hice una versión actualizada de esa misma vista en la técnica de esgrafiado usando pasteles al óleo y betún de zapatos.


Una semana dediqué a hacer este dibujo línea por línea y mucha paciencia, hasta que logré terminarlo.

Envié una fotografía al concurso tal cual como lo solicitaban en las bases, y al pasar los días me sorprendí con un correo comunicándome que mi trabajo había quedado seleccionado y que debía entregar el original a la tienda de Color Animal en Vitacura.


A la semana siguiente ya estaba de alta de mi recuperación y fui a dejar mi trabajo llevándolo protegido en una carpeta bajo el brazo. Recorrí en bus la zona oriente pasando por varios lugares cercanos al cerro Manquehue y contemplando el paisaje invernal que no conocía desde esa perspectiva, y así sin darme cuenta llegué al destino.


Cuando dejé mi dibujo en la tienda tuve una sensación extraña (quizás le suceda a otro artista, quizás no) en el momento cuando dejé mi trabajo sobre el mesón, los asistentes del local lo recibieron, lo abrieron y lo veían sin expresar ninguna emoción. Mientras caminaba hacia la puerta de salida, alejándome de ellos y de mi dibujo, sentí como si mi brazo derecho se despojaba de mi cuerpo, se quedaba en ese lugar ajeno con personas desconocidas. Además sentí una insólita tristeza, no había contemplado el dibujo lo suficiente y tenía el temor de que posiblemente no lo volvería a ver nunca más.


Pasaron las semanas y luego me llamaron avisando que ya tenían a los ganadores, que visitara un sitio web donde podía ver los otros trabajos participantes y el veredicto.

Me emocioné al volver a ver mi dibujo junto al de otros participantes y bueno, la decisión final del jurado lo categorizó como sólo seleccionado para la exposición.


Semanas después llega la invitación para la exposición, por lo que igualmente estaba feliz de participar. Después de todo, era el resultado de varias experimentaciones realizadas para pasar mi recuperación de una operación complicada, quizás por eso para mí fue tan importante y tiene un valor enorme.




Esta experiencia me dejó muchos aprendizajes para enfrentar la recuperación a través del dibujo y del Arte, y fue el comienzo de nuevas oportunidades creativas enriquecedoras como participaciones en exposiciones y residencias artísticas, que me han permitido indagar y desarrollar esta técnica.


¿Te gustaría que hiciera un Taller de Esgrafiado para que la conozcas?


Déjame tu comentario.


Alim AV.







Actualizado: 20 ago 2021



Siempre he sentido fascinación por las cosas donde hay un desafío creativo y se presenta al mundo de una forma diferente. Puede ser un vestido, una escultura, un plato de comida, un espacio, una canción, un poema, y los cómics no están ajenas a ello.


Hace un tiempo atrás existía un reality show llamado "Work of Art. The Next Great Artist" en la que a un grupo de artistas los sometían a pruebas de creatividad en donde debían hacer obras con residuos, intervenir una obra ya hecha o crear una exposición en conjunto con un tema determinado, todo en muy poco tiempo para la realización. Lo que hacía que se vieran resultados muy interesantes y hermosos. También, estaba el blog "Pie Forzado Cómic" que proponía convocatorias con diversos desafíos para aplicar en los cómics: como por ejemplo inspirarse en una canción, usando transparencias o hechos con fotografías.


Ahora con la inspiración del espíritu de estas experiencias mediales, te invito a expandir la creatividad y expandir tu arte en el cómic aplicando al menos una de las siguientes ideas para comenzar:


1.- Un cómic sin textos: Deja que las imágenes hablen y narren la historia. La clave para esto es dibujar dando énfasis a las expresiones corporales y gestuales de tus personajes, además de los movimientos que deben representar una acción.


2.- Un cómic sin viñetas: Dibuja la página de tu comic como en secuencia con situaciones sobrepuestas. Comienza primero por la parte superior o izquierda de la hoja y anda dibujando tu secuencia hacia la parte inferior o hacia la derecha. Puedes incluir o excluir los textos, pero nunca debe faltar la acción y/o expresión corporal de tus personajes.


3.- Un cómic pintado con materiales de arte: La mayoría de los cómics se han hecho en tinta china negra sobre papel, puedes dar un toque distinto y otra atmósfera pintando con tintas de colores, lápices de colores, pasteles, acuarela, témpera (o gouache) o pintura acrílica. Prueba aplicando color a tu trabajo, elige una técnica, explora todas sus posibilidades y disfruta el proceso.


¿Te gustaría ver el resultado de ese viaje creativo que espera por tí?


Te comparto un ejemplo para cada una de las ideas para que te inspires:

  • Cómics sin textos: Thomas Ott

  • Cómics sin viñetas: Gianni de Luca

  • Comics en diversas técnicas: Alim AV "One Last Goddbye" (acuarela - 2019), "Viaje al Centro de una Planta" (lápices de colores - 2019), "Epitafio" (pastel seco y pintura acrílica - 2013), "El Observador" (carbón mineral, aguadas y tinta china - 2007).


Espero que estas ideas te ayuden a salir de la comodidad de lo conocido y puedas dar un nuevo giro a tu desarrollo artístico.


Disfruta y diviértete en tu aventura creativa.


Alim.

Actualizado: 28 jun 2022


En la foto: mi archivador con imágenes recortadas de revistas varias... y mi super tazón de té.



Muchas veces tenemos ganas de hacer algo, creativo: como dibujar, pintar, o escribir, pero no se nos ocurren ideas, o en otras ocasiones nos falta el empujón para hacer esa idea que queremos hacer.


Para esos momentos es muy útil tener a mano un archivo con imágenes que nos inspiren y que nos ayuden en esos momentos de bloqueo creativo, donde necesitamos una ayuda que nos ilumine o para saber cómo realizar una figura en concreto.


Comencé a hacerlo desde antes de que Internet se hiciera masivo, y me acostumbré a ocupar un archivador con imágenes recortadas sacadas de revistas de temas variados ordenadas por categorías. Ahora se pueden crear tableros en Pinterest o descargar imágenes y las tienes a tu disposición para trabajar o inspirarte.


Las imágenes las ocupo para los siguientes fines: inspiración para escribir, para ilustrar y como referencias visuales para dibujar.




IMÁGENES COMO INSPIRACIÓN PARA ESCRIBIR

En la foto: mi cuaderno de ejercicios de escritura, una doble página del ensayo fotográfico "El Espíritu de la Aventura" de Chris Burkard (https://www.chrisburkard.com/) para la revista Patagon Journal N° 19... y obviamente un gran pozo de té.



Tengo un cuaderno que ocupo como diario de escritura libre, allí anoto las ideas que se me ocurren. Además colecciono disparadores de escritura para nunca quedarme sin ideas de qué escribir.


Hay un ejercicio de escritura que me gusta mucho. Se trata de elegir una fotografía y escribir lo que sucede fuera de la imagen, también puedes inventar un acontecimiento pasado o del futuro a partir del momento reflejado en ella.


De está idea también puedes describir un estado de ánimo, una emoción o una sensación para luego inventar un acontecimiento que puede dar forma a otra nueva historia. La imaginación no tiene límites.




IMÁGENES COMO INSPIRACIÓN PARA CREAR ILUSTRACIONES


En la foto: mi block de dibujo y lápiz dispuestos a recibir la inspiración que me entrega las ilustraciones de Carine Brancowitz (https://www.carinebrancowitz.com/), unas postales del investigador de mineralogía Claudio Canut de Bon y... mi tecito.



Para crear una ilustración o viñeta de un cómic, tengo un archivador de referencias donde guardo imágenes de artistas de todo tipo: pintores, dibujantes, ilustradores, fotógrafos, escenas del cine, un edificio, de una pasarela de moda y también algunas de origen científico.


Guardo las que más me gustan, las que me entregan sensaciones especiales similares a cuando uno siente mariposas en el estómago. Pueden ser fotografías de una obra de arte, de un afiche, del cosmos, de la naturaleza, una textura, el movimiento de un vestido, un peinado, un paisaje, una noticia, una actitud o una expresión.


Estas me inspiran, me dejo llevar por lo que me comunican y me ayudan a profundizar en mis propias necesidades de expresión.




IMÁGENES COMO REFERENCIA VISUAL PARA DIBUJAR

En la foto: ejercicio de cambios de color de una escena de interior hecha con una paleta reducida, y el tecito.


Este es otro archivador en donde guardo las imágenes por categorías: arquitectura, vehículos, flora, fauna, vestuarios, peinados, maquillajes, figura humana femenina, masculina, infantil, juguetes, etc. Las determino de acuerdo a lo que necesitaré reflejar en mis historietas.


En otros casos se agregar categorías como armamento, objetos históricos, vestuarios de otras épocas, ciudades, geografía, etc.


Es un catálogo que me sirve mucho como alimento para la memoria visual para dibujar desde la realidad con más certeza, sobre todo cuando no se tiene el modelo en vivo y en directo. También para experimentar con versiones desde otro puntos de vista de la misma imagen o inventar cambios de colores de acuerdo a otras horas del día que afectan el lugar.




Mis recomendaciones para aprovechar las imágenes:


  • Elije el formato que más te acomode, físico o digital, crea tu propio banco de imágenes inspiradoras en base a tus gustos y necesidades

  • Aprovecha la inspiración que te entregan, aprende de ellas tanto como de las sensaciones que te provoca al momento de observarlas y trabajar en el proceso

  • Atrévete también a jugar, a crear en respuesta a lo que te sugieren las imágenes, a cambiar las formas y/o colores después de que ya tienes la forma original conocida e internalizada. Explora sus límites

  • Comparte tus experimentos, reflexiones y creaciones.

Espero que sea de mucho provecho creador.


Hasta el próximo post.


Alim.

DESTACADAS
CATEGORÍAS
ARCHIVO
bottom of page